-
SEGUNDA PARTE -
LA
UNIDAD COMO ESTRATEGIA
No
hay ninguna duda de que el PCU ha desarrollado a lo largo de su
historia, pero particularmente luego del XVI Congreso, una lucha
permanente y sistemática por la unidad en su dimensión estratégica.
Esto es, unidad total de la clase obrera, unidad de las fuerzas de
izquierda, democráticas y avanzadas, y unidad de todo el pueblo, en
el ámbito nacional; unidad del movimiento comunista, unidad y acción
concertada de todas las fuerzas políticas y sociales progresistas
para enfrentar al imperialismo, en el ámbito internacional.
En
primer término, la unidad total de la clase obrera, que a través de
un prolongado proceso transformó un movimiento sindical partido en
tres y con fuerte impronta de amarillismo e intromisión de la
embajada de los EE.UU., en un movimiento unido y clasista, que agrupó
en una central única, la CNT (y luego el PIT-CNT), a la totalidad de
los obreros de la industria y el transporte, los gremios de docentes
a todos los niveles, las organizaciones de la cultura, de los
trabajadores rurales, en suma la totalidad de los asalariados.
En
segundo término, la unidad total de las fuerzas de izquierda, que
habría de culminar el 5 de febrero de 1971 con la conformación del
Frente Amplio. A partir del golpe de estado de 1973, el objetivo
fundamental de derribar la dictadura puso el tema de la unidad en su
máxima amplitud, y a la vez en la mayor profundidad. El objetivo
cardinal pasó a ser la derrota de la dictadura a través de la más
amplia unidad de todos los sectores políticos y sociales de
oposición.
Y
sin duda que esa lucha por la unidad se desarrolló en todo tiempo y
lugar durante los años de la dictadura, porque el PCU peleó por
defender la continuidad del Frente Amplio en el interior del país y
en el exilio, enfrentando las diversas tendencias a minimizar su
influencia, a diluirlo, a declararlo caduco, a despreciar su lucha
por la libertad o a reemplazarlo por otras cosas.
No
se trataba, está claro, de una batalla por la unidad por la unidad
en sí, cual si fuera un fetiche. El PCU analizó las bases
económicas de la sociedad, las relaciones de clase que se generaban
dentro de esas relaciones de producción, y en consecuencia,
desarrolló una teoría de la revolución uruguaya, de su carácter y
de la estrategia a desarrollar, en donde la unidad era el factor
determinante.
Como
lo explica Jaime Yaffé (¿LAS URNAS DE LA REVOLUCIÓN? Democracia y
estrategias revolucionarias en Uruguay (1959-1967)) “...a
partir de una caracterización de la estructura económico-social del
Uruguay como un capitalismo deformado por la dominación imperialista
y con rasgos semifeudales, y del reconocimiento de la necesidad de
recorrer por ello una primera etapa en el proceso revolucionario que,
bajo conducción obrera, tendría carácter agrario y
antiimperialista, se proclamó el carácter estratégico de la unidad
de las distintas corrientes ideológicas que constituían el
sindicalismo y de la unidad política de todos los actores políticos
y sociales que compartiesen con el comunismo posturas
antiimperialistas y progresistas”.
Se
trataba de unir, en torno a la clase obrera –la clase
revolucionaria por su condición de explotada, según Marx- a todos
aquellos sectores y capas de la sociedad (capas medias de la ciudad y
el campo, estudiantes, intelectuales, pequeña burguesía
emprendedora, etc…) objetivamente aliadas en buena parte del camino
a recorrer, concretamente en una primera etapa liberadora, con
objetivos claramente antiimperialistas, antioligárquicos y
antilatifundistas. Hoy diríamos, objetivos antisistema;
subjetivamente socialistas.
La
cuestión que hoy en día está planteada, desde mi modesto punto de
vista (y como lo señalaba en la primera parte de este trabajo), es
si las condiciones objetivas del país y el mundo siguen siendo las
mismas que engendraron nuestra estrategia, o si los cambios ocurridos
a lo largo de casi sesenta años en esa realidad objetiva, ameritan
una revisión de la misma.
Pero
ver y analizar detenidamente que es lo que NO se ha logrado y por
qué. Lo que no se logró, por qué no se logró ¿fue la estrategia
errada o su aplicación inadecuada? ¿O los objetivos a lograr con
determinada estrategia? Porque nadie podrá decir que la estrategia
para lograr la unidad no dio sus frutos y que el Partido Comunista no
ha sido el artífice principal de esa unidad. Pero la unidad era la
estrategia para lograr determinados objetivos, ¿estos objetivos se
lograron? Y si no se lograron más de medio siglo después, ¿se ha
avanzado al menos algo hacia esa meta? ¿es sensato seguir festejando
y defendiendo a toda costa y eternamente la unidad como si la unidad
fuera el objetivo y no parte de la estrategia?
Pero
además, la unidad que expresada hoy en el Frente Amplio, ¿es la que
en principio buscaban los comunistas? ¿Realmente el FA representa
hoy la unidad en torno a la clase obrera de los sectores y capas
medias de la ciudad y el campo, de los intelectuales? ¿de cuáles
intelectuales? ¿Dirige la clase obrera el proceso; o al menos: el
proceso está fuertemente influido por la ideología de la clase
obrera? Cuando la clase obrera dice “Frigorífico Nacional”, y el
presidente de un gobierno del FA dice: “ni lo sueñen, no nos vamos
a meter con la rosca ganadera” ¿qué está significando?
TEORIA
Y PRAXIS
Recientemente,
en una intervención en Cuba en la Conferencia sobre el Equilibrio en
el Mundo, decía el actual secretario general del PCU, Eduardo
Lorier: “Y en Martí ambas cosas se dieron indisolubles,
pues cumplió con aquello que tan acertadamente mencionaba Adolfo
Sánchez Vázquez, de “transformar, sí, y en primer lugar, pero
transformar sobre la base de la interpretación, del conocimiento, de
la teoría. Interpretar, conocer, teorizar, también, pero en
relación con la práctica. De este modo, la teoría cumple una
función no de por sí, por sí sola, pues las ideas por sí solas no
cambian nada, no transforman el mundo, sino en virtud de su nexo con
la práctica. Trincheras de ideas valen tanto como trincheras de
piedras, nos dice Martí”.
Y
de eso creo que se trata ahora, desde mi punto de vista, de analizar
la relación de la teoría con la práctica concreta, porque solo con
la teoría no se cambia nada, y porque si la práctica demuestra que
la teoría está errada, algo se debe hacer con eso.
Lenin
decía (en Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo)
que “Los partidarios de reformas y mejoras se verán
siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no
comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que
parezca, se sostiene por la fuerza de unas u otras clases dominantes.
Y para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio:
encontrar en la misma sociedad que nos rodea, educar y organizar para
la lucha a los elementos que puedan -y, por su situación social,
deban- formar la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo”.
En
el plano político, ¿será el FA de hoy, la conjunción de los
elementos que –por su situación social deban- formar la fuerza
capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo? Porque se lo defiende como
si lo fuera. ¿Y si fuera la fuerza que está frenando de algún modo
la creación de lo nuevo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario